jueves, 26 de enero de 2017

La mujer en la literatura (poesía)

Safo de Mitilene (Mitilene - Lesbo, Grecia 650/610 a.C. - Leúcade, 580 a.C.)
Poeta griega, pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor, salvo un corto de exilio en el 593 a.C., causado por las luchas aristocráticas en las que se encontraba comprometida su familia. Perteneció a una sociedad llamada thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio. Entra en la «Casa de las servidoras de las Musas» donde sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc.


Algunos dicen que nada es más hermoso sobre la negra tierra
que una muchedumbre de jinetes o de infantes o de naves;
Mas yo digo que aquel a quien se ama.

[…]

Cómo desearía ver su andar enamorado,
el chispeante brillo de su rostro
antes que los carros de guerra de los lidios
o una muchedumbre de soldados cargados con sus armas.

Estas palabras de Safo, este pequeño fragmento tan alejado del ideal heroico masculino, puede servirnos de introducción al tema que pretendo tratar en este artículo, que no es otro que el de una de las mujeres que, asombrosamente, se asomó al mundo de la literatura escrita y, por alguna razón difícil de explicar, consiguió que su nombre perdurara.

Fragmento de lo publicado por Bernardo Souvirón Guijo en su web: http://www.bernardosouviron.com profesor de Lenguas y Cultura Clásica    


* Santa Teresa de Jesús (Gotarrendura - Ávila, España 28/03/1515 - Alba de Tormes, España 04/10/1582)

Su nombre era Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, y era hija del hijodalgo a fuero de España, Alonso Sánchez de Cepeda, que aficionado a la lectura, tenía algunos romanceros y lecturas piadosas que su hija con seis o siete años leía con entusiasmo.

Con 13 años, mostrando por entonces vocación religiosa,  perdió a su madre, y viviendo con su padre, le dijo que quería ser monja, a lo que este se negó; sin embargo, Teresa dejó la casa paterna el 2 de noviembre del 1533 para ingresar en el convento de la encarnación de Ávila.
Ya estaba enferma antes de entrar en el convento, pero allí empeoró, padeciendo desmayos, cardiopatía y otras molestias, lo que llevó a su padre a sacarla del convento y llevarla a Castellanos de la Cañada con su hermana, empeorando de tal manera que hasta estuvo paralítica durante cuatro años por paroxismo.
A mediados del 1539 Teresa recuperó la salud , de tal forma que pretendió fundar en Ávila un monasterio , cosa que pudo hacer al recibir cierta cantidad de dinero en 1561 que le remitió desde Perú uno de sus hermanos.

Pero no siendo objeto de este blog el mostrar su vida religiosa, sino citar su dedicación literaria, digamos pues que cultivó la poesía lírico-religiosa, escribiendo varias obras como: Camino de perfección, Conceptos del amor de Dios, y destacando entre todas “Las Moradas”. Llegó a ser nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.


* Geltrúdis Gómez de Avellaneda (Camagüey, Cuba 23/03/1814 - Madrid, España 01/02/1873)
Precursora del feminismo en España, Marcelino Menéndez y Pelayo la consideró como una de las más grandes poetisas.
Nació en Santa María de Puerto Príncipe (Camagüey) cuando aún era Cuba colonia de España, siendo sus antepasados paternos provenientes de la provincia de Sevilla y los maternos de las Islas Canarias y País Vasco.
En el 1836 parte con su familia hacia España para establecerse en La Coruña, si bien antes pasó una temporada en Burdeos (Francia). Y fue en La Coruña donde escribe sus primeras composiciones de poesía, “A la poesía”, “A las estrellas” “ La serenata” y otras tres más.

Tuvo un noviazgo con el hijo del capitán general de Galicia, pero se rompió porque el joven no permitía que su novia se dedicara a escribir poesías. Puede que esa ruptura influyera en que se trasladara, junto con su hermano, a Andalucía, donde tuvo muy buena acogida en periódicos de Sevilla y Cádiz que le publicaban versos bajo el seudónimo de “La Peregrina”. Y fue en Sevilla donde se enamoró de Ignacio de Cepeda con el que vivió una atormentada relación amorosa, a la que le escribió varios poemas.
En el 1840 estrena en Sevilla su primer drama “Leoncia” y luego marchó a Madrid para allí instalarse y hacer amistad con literatos y escritores de la época. Siendo en Madrid donde publicó su primera colección de versos titulada “Poesías”. Siendo el 10 de mayo del 1846 cuando se casa en Madrid con Pedro Sabater, Gobernador Civil de Madrid, pero poco duró ese matrimonio, pues el 1 de agosto fallece en Burdeos en brazos de Geltrúdis. En 1856 se casa de nuevo, esta vez con el político Domingo Verdugo, que moriría en 1863 y ella lo haría diez años después en Madrid.

Algunas de sus obras más destacadas son:
·      Dos mujeres
·      La hija de las flores
·      Leoncia
·      El aura blanca


* Carolina Coronado (Almendralejo, España 12/12/1820 - Poço do Bispo, Portugal 15/01/1911)
Nació en Almendralejo, Badajoz, pero a los cuatro años se trasladó a vivir a Badajoz siendo su padre encarcelado por cuestiones políticas.
Desde muy joven se aficionó con literatura, escribiendo su primer poema a los diez años y tenía trece cuando Espronceda le dedicó unos versos. Fue amiga de Robustiana de Armiño y del poeta Quintana. Es varias veces citada como protectora de las autoras nacidas en su provincia.

En 1844 se publica la noticia de su falsa muerte, pero se trataba de la catalepsia crónica que padecía. Entonces escribe Dos muertes en una vida, que se publicaría tras su fallecimiento. Ya entonces había sido admitida en el Instituto Español y en casi todos los Liceos de España.
Cuatro años más tarde una enfermedad nerviosa la deja medio paralítica en Cádiz y los médicos le recomiendan tomar aguas cerca de Madrid, por lo que traslada su residencia a la capital.  
Se casó con Justo Horacio Perry, diplomático norteamericano, secretario de la embajada de su país. En su casa, en la calle de Lagasca, por motivos revolucionarios, se convierte en lugar importante de la vida literaria madrileña y refugio de políticos tras la intentona de 1866.
Se traslada a Portugal para vivir allí desde 1860 donde se compra una finca , el palacio de Mitra, en Poço do Bispo, cerca de Lisboa, conocida como Mitra. Allí vivirá con su esposo y su hija Matilde desde 1870.
Algunas de sus obras son:
·      La exclaustrada
·      España y Napoleón
·      A un poeta del porvenir


Fanny Crosby (Brewster -Nueva York, EEUU 24/3/1820 - Bridgeport -Conneticut, EEUU 12/2/1915)

La letrista, poeta y compositora, a las seis semanas de nacer quedó ciega al aplicarle cataplasma de mostaza caliente para curarle la inflamación de los ojos por causa de un resfriado, 
y ello por recomendación de un hombre de su comunidad. Lo que no le impidió, educada en los principios cristianos, memorizar pasajes de la Biblia, y comenzar en el 1832 su instrucción musical, aprendiendo a tocar el piano, el arpa, la guitarra y el órgano.
Sorprendentemente, ha escrito más de 8,000 himnos, 1,000 poemas y varias canciones populares seculares.
Algunas de sus obras son:
·      Bird of the north
·      Eye hath not seen
    Saved by grace  


* Juana de Ibarbourou (Melo, Uruguay 08/03/1892 - Montevideo, Uruguay 15/07/1979)
De nombre Juana Fernández Morales, de ascendencia paterna procedente de Lugo–España y también de España la materna, se casó a los veinte años de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, tomó su nombre.

Hasta los 18 años vivió en Melo y posteriormente se trasladó a Montevideo, donde vivió entre el 1918 al 1921 escribiendo sus tres primeros libros: Las lenguas del diamante, El cántaro fresco y Raíz salvaje.
En 1929 recibió el título de “Juana de América” y en 1947 entró en la Academia Nacional de Letras, y en el 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura.
Algunas de sus obras más destacadas son:
·       Perdida
·       Romances del destino
·       Oro y tormenta


Margriet Ehlen (Países Bajos 28/9/1943)

La que sería compositora, poetisa, directora de orquesta y pedagoga, estudió composición, piano y coro y realización, graduándose con licenciatura de educación musical en el Conservatorio de Maastricht. Es profesora en los colegios de Róterdam, Maastricht y Sittard.
Ha obtenido Premio de Literatura Peter Kempkens y Veldeke.
Algunas de sus obras más destacadas, son:
·       Palimpseste
·       Muy pocas mañanas
    Por la lejanía



* Gabriela Mistral (Vicuña, Chile 07/04/1889 - Hempstead - Nueva York, EEUU 10/01/1957)
De nombre Lucia de maría del Perpetuo socorro Godoy Alcayaga, adoptó el seudónimo de Gabriel Mistral. Su padre profesor de ascendencia diaguista y su madre de ascendencia vasca, con tres días de edad se trasladaron a La Unión, si bien entre los tres y nueve años vivió en Montegrande. Pero ya no estaba su padre con ella ya que abandonó a su familia, aunque dejó unos versos que despertaron la pasión poética de Gabriela.
Desde los 15 a los 20 años tuvo dos amores desafortunado; sin embargo, profesionalmente no le iba mal, pues con quince años comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena, y eso además de mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Desde 1908 fue maestra en La Cantera, luego en Los Cerrillos a pesar de no tener estudios oficiales, cosa que en 1910 convalidó sus conocimientos en la Escuela Normal nº 1 de Santiago.

El 12 de diciembre de “Juegos Florales” en Santiago. Siendo a partir de entonces cuando empezó a usar su seudónimo. Su carrera fue todo un éxito, pero lo máximo llegó con la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1945, momento que le pilló residiendo en Petrópolis de Brasil donde desempeñaba la labro de cónsul desde 1941.
Cargo este de cónsul que luego desempeñó en Nueva York desde 1953, ciudad donde murió a consecuencia de un cáncer de páncreas en 1957.
Algunas de sus obras son:
·       Poema de Chile
·       Desolación
·       Los sonetos de la muerte

* Alfonsina Storni (Sala Caprisca, Suiza 29/05/1892 - Mar de Plata, Argentina 25/10/1931)
Sus padres que eran dueños de una cervecería en San Juan, se fueron a vivir a Suiza desde 1891 a 1896, periodo en el que nación Alfonsina. Volvieron a San Juan donde trascurrió su vida hasta que a primeros del siglo XX se trasladaron a Rosario (Santa Fe) donde su madre fundó una escuela y su padre instaló un café, negocio este donde Alfonsina estuvo sirviendo mesas, pero ese trabajo no le gustaba y consiguió empleo como actriz recorriendo varias provincias en una gira teatral.
Más tarde dio clases como maestra en diferentes centros y escribió poesía y obras de teatro de prosa feminista.

Vino a España visitando Madrid, Toledo, Ávila, Sevilla, córdoba y Granada. Más tarde visitó con su hijo de 20 años, Pompeya y ginebra. En su esgtancia en Buenos Aires, conoció a García Lorca, al que le dedicó un poema.
Enferma con cáncer de mama del que fue operada. Sus composiciones literarias reflejaban ese dolor, pero aún fue peor para ella el resultado equívoco de un estudio de quirología que se le hizo, tanto que la llevó a descartar los tratamientos médicos y sumirla en una depresión que la llevó a suicidarse arrojándose por la escollera del Club Argentino de Mujeres.
Algunas obras son:
·      Poemas de amor
·      Poema de despedida
·      Retrato de García Lorca


·    María Elena Walsh (Ramos Mejía, Argentina 1/2/1879 – Buenos Aires, Argentina 10/1/2011)

La poeta, escritora, cantautora, dramaturga y compositora, desde muy niña oía a su padre tocar el piano. Quizás eso fue lo que la motivó para ingresar en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano de Buenos Aires. Con un carácter rebelde, con 15 años publica su primer poema, Elegía, en la revista El Hogar, dos años más tarde, un poemario titulado “Otoño imperdonable”.
En el 1968 estrena su espectáculo de canciones para adultos “Juguemos en el mundo”. Si bien compuso muchas más canciones como solista, así:
·      Canciones para jugar
·      El sol no tiene bolsillos
·      De puño y letra